“Cuando me veo al espejo veo a mi madre. Me siento orgulloso”Por: Luis Oropo.
Cantautor de los temas “Niñachay” o “Vienes y Te vas”, ya himnos del denominado Folklore Contemporáneo Andino, sorprende con la confesión doméstica, la tranquilidad espiritual y el amor por los dibujos animados “Los Picapiedras”. Un recorrido por el antes y después de su presentación.
REFUGIO
- William ¿A quién te encomiendas antes de salir al escenario?
- Me encomiendo sobretodo a Dios. Es fundamental en mi trabajo. Hay personas que dicen que uno no es digno de hablar de Dios, mira, yo no escapo de ser un hombre con algunos defectos y algunas virtudes pero Dios está sobre todas las cosas. Jesucristo. Yo no soy de una religión evangélica, yo soy católico por educación jesuita; acepto mi iglesia porque he sido bautizado y no creo que cambie.
- TESTIMONIO CRISTIANO
- ¿Siempre son los mismos nervios antes de cada presentación?
- Ya para el tiempo que tengo trabajando el único temor que tengo es fallar dentro del escenario, que el sonido esté mal; nada de enfrentarme al público o que de pronto me emocione demasiado. Ya no tengo temor. Tengo algo de 7 años y toda una vida trabajando en lo que me gusta, adoro la música, expresar mis emociones es una recompensa, para mí es mejor que es una terapia además es mi pan de cada día.
- SE BUSCA
- ¿Te consideras un baladista?
- Baladista romántico definitivamente, que le ha dado un patrón interesante a la música andina con la balada, no una fusión, más bien una evolución porque yo soy andino totalmente, por eso mismo traigo mis canciones de los Andes; canto lo que me corresponde, lo del Cusco.
“cada vez que lo escucho pienso vaticinar un final mío,me emociona haber hecho una canción tan buena para mi desenlace..” - SÁNAME
- Tu canto es estilizado, limpio ¿A qué influencia musical te debes?
- Yo he vivido casi toda mi vida en Cusco. En Lima estoy 5 años. Toda mi vida he viajado pero mi casa está allá, donde se vive de una manera cosmopolita: las influencias de música es de toda calidad, la música culta, popular, autóctona, jazz, balada, música del recuerdo huainos, mística, de todo eso hago una esencia para hacer lo que yo hago.
- NO TE DEJARÉ
- Pero William, alguien a quien admires, con nombre y apellido.
- Caetano Veloso. La elegancia de su trabajo, de su perfil bajo pero de pronto es un artista que llega sin publicidad, además la majestuosidad de sus presentaciones, es pura sensibilidad. Me encanta cuando las canciones lo canta a su estilo; tú puedes escuchar “la barca” que son cantados por muchos pero él le da un sentimiento tan especial. Por otro lado, Eduardo Franco. Es un amigo espiritual, ya se nos fue pero siempre me ilumina. Yo creo en la vida más allá de todo esto. Es un compositor que me ha enseñado mucho, un poeta sobrio, no cursi, que no habla tonterías sino habla el amor así de macho. Eh, porque hoy en día hay cosas tontas, mucha cursilería…
- LLUVIA
- Y eso se nota en tus letras, simples directas…
- Esa es la enseñanza que he tenido y la misma esencia de la cual estoy hecho y ojalá que la gente lo capte de esa manera.
- LINDA WAWUITA
- ¿Qué es lo que intentas impregnar en tus canciones para dar finalizada el proceso de composición?
- Primero la melodía, es fundamental, si la melodía me gusta la idea está plasmada, las letras son fáciles de decir. Un “Te quiero” lo puedes decir muchas veces pero acompañada de una melodía ideal se vuelve única.
- ¿No temes ser encasillado en lo que es el género andino?
- A estas alturas mejor le agradezco a este género porque me ha dado trabajo, me ha rescatado del fracaso que he estado sintiendo cuando no resultaba nada, cuando grababa discos y casetes aquellas veces, en el 95 (Salto para atrás: un poco de rock, temas de jazz, boina calada a lo Che, con bigotes, pelos largos) y resulta que nadie le tomaba interés pero cuando tocaba música andina a mi estilo recién fui escuchado por pequeñas masas y va creciendo y ojalá que crezca más.…
- NIÑA CHAY
- ¿Experimentarías con otros géneros musicales, con la música negra por ejemplo?
- Me encanta el cajón negro, adoro el ritmo negro del Perú(más tarde cantaría el valse dedicado al día de la canción criolla: el clásico de José Escajadillo “Jamás impedirás”). Grabar música de valses, románticos, peruanos, hasta grabar dos salsas pero románticas, dos de mis canciones que les he hecho arreglos para este ritmo (“De la Nada” y “Mujer de Otro Hombre”). No me gusta el merengue… y los valses, guitarras totalmente limeñas con un sabor melódico romántico, no me gusta la jarana, eso del cajón eh! dale! la polka no me viene. En mis recientes canciones estoy haciendo la fusión del cajón con quenas, acompañado con un jazz bachata, un todo del todo, no quiero hacer experimentos: me nace del corazón nada más.
- ¿Qué evolución destacas desde tu primer disco?
- Evoluciones positivas aunque las primeras canciones no las vaya a igualar, las que le han dado fuerza a mi trabajo; el haber sido un compositor de “Vienes y Te Vas”, de “Niñachay”, ”De La Nada”, “sin Tu Amor”,”No me Mientas”; no lo voy a superar. He hecho una canción en mi quinto disco que se llama “Hasta el Final”; cada vez que lo escucho pienso vaticinar un final mío, me emociona haber hecho una canción tan buena para mi desenlace.
- ¿Se siente William Luna creador del Folklore Contemporáneo Andino?
- Definitivamente sí. Cuando recién cantaba en Lima no existía el Folklore Contemporáneo Andino. Todo era el folklore segmentado a la música ayacuchana, a la música del arpa; los periodistas como tú me preguntaban: ¿Qué es lo que haces? Y yo le pongo el nombre: Folklore Contemporáneo Andino, que no es sólo un nombre: yo le puse el estilo y hay muchas seguidores que creen en sus composiciones, en sus empresas, con manager. Eso es importante.
- ¿Qué es lo que más extrañas del Cusco?
- Definitivamente sí. Cuando recién cantaba en Lima no existía el Folklore Contemporáneo Andino. Todo era el folklore segmentado a la música ayacuchana, a la música del arpa; los periodistas como tú me preguntaban: ¿Qué es lo que haces? Y yo le pongo el nombre: Folklore Contemporáneo Andino, que no es sólo un nombre: yo le puse el estilo y hay muchas seguidores que creen en sus composiciones, en sus empresas, con manager. Eso es importante.
- ¿Cómo te dice de cariño tu papá?
- Mi papá no me dice William. Hasta ahora me dice ”pacaycho, ven aquí”. Me dice que de niño me parecía a un pacay, blanquito y de cabellos negros, no sé, creo que porque me veía envuelto por los pañales; tú sabes la fruta pacay; Él es un ingeniero muy reconocido al quien yo quiero con todo el alma y también a mi madre que ya no vive pero siempre está presente: María Jesús Moscoso; yo me parezco físicamente más a mi madre. Mi papá es de cabellos rubios por eso es que tengo mi hija rubia; todos se extrañan por qué mi hija es rubia, es que no conocen a mi padre, los parientes de mi esposa son rubios, de ojos verdes. Yo he salido a mi mamá, morocho, de ojos negros, cuando me veo al espejo veo a mi madre, me siento orgulloso. A la mujer que ha luchado,que me ha dado vida y que desde el cielo vela por mí.
- ¿Cuán difícil es para un chiquillo de provincia ingresar a la escena musical limeña?
- Es muy difícil. Pareciera que las cosas fueran sencillas pero hay muchos que se quedan con sus sueños nada más. Dios me ha bendecido mucho. No puedo ser ingrato. Pero este mundo es cruel, todo es efímero. Tiene su tiempo, termina, a veces te metes a un mundo que no es el tuyo. Yo les recomiendo a los futuros artistas que lleven una vida ordenada, que no se pierdan en el sexo, alcohol, drogas. Pero nadie está libre: somos animales racionales, sobretodo los artistas que vivimos en un mundo que hay demasiado de esto; les recomiendo que se cuiden bastante para que tengan un final feliz.
- ¿Alguna vez te has sentido marginado por los medios locales,en términos de cobertura o difusión?
- Lo que siento es que no hay radios que difundan mi música, y las que la hacen son piratas, o sea que aprovechan el momento: están tres meses en el aire y luego desaparecen. Es una crueldad porque es música peruana, en cambio a la música extranjera las mejores radios le dan el apoyo, están maqueteados a tal punto que ahoga la música peruana reciente y en todos los ámbitos, rock, folklore, cumbia. Eso es lo que se merece el Perú, darle cabida a sus artistas como lo hace México.
- ¿Crees que sea un problema de los programadores de las radios? A algunos les gustan los regalitos.
- No lo creo, como decía mi mamá “en gusto y colores no hay autores”. Nadie tiene la obligación de hacer gustar mis canciones. El que manda es el público. Si el público acepta esa música para que entre de golpe pues va a crear una etapa, entonces todo depende de ello...
- ¿Qué actividades caseras realizas cuando no cantas?
- Veo mucha televisión. Cuando juega el Cienciano, no me busquen. No existo. Adoro el fútbol. Los partidos interesantes del campeonato; me encanta más el fútbol nacional que por más criticado que sea es nuestro; tengo una colección de 11 camisetas del Cienciano y amo los dibujos “Los Picapiedras”! Luego veo Discovery Channel, History Channel, National Geographic, mi película favorita es el que lleva el nombre de mi hijo:”Valentín”,una película argentina, trata de un niño. Me gusta más el drama mezclado con la comedia. Cinecanal, HBO, es como leerse un libro.Por eso es que no leo libros, prefiero ver una película. No me gustan los videojuegos. Me marean.
- ¿Y también paras conectado a Internet?
- Yo paro con la Internet todo el rato. En mi salita, en mi pequeño espacio tengo mi internet, mi computadora, mi teclado,mi teléfono, ahí es mi oficina; estoy conectado con todo el mundo, estoy creando con mi grabadora, mi taza de leche…aunque no lo creas tomo bastante leche.
- ¿Con corn flakes o sin corn flakes?
- (William sonríe) No, leche pura.Ya no tomo esas pastillas para no subir de peso. Me causaba taquicardias. Siempre me verás con mi pan con queso, en la internet, estudiando cositas. Colecciono bastantes libros de geografía. Mi trago favorito es el whisky y lo combino mucho con Coca Cola, ya sé, es muy criticado pero no me gusta tomarlo “en las rocas” pues.
- ¿Te cuidas mucho la garganta?
- ¡No sabes cuánto! No fumo, no tomo alcohol, dios mío, parece que estamos en la Antártida, ¡tengo tantas chalinas!; me cuido del smog de Lima. Mi alimentación también, la vida no es eterna maestro, en cualquier momento nos podemos morir. Y los artistas que trascendemos nos morimos más temprano todavía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario